top of page
  • Icono social Instagram
  • Facebook - círculo blanco
  • SoundCloud - círculo blanco
  • YouTube - círculo blanco
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes
Departamento de Artes Audiovisuales
Propuesta Metodológicas
Plan para la actividad docente, de investigación y de extensión
REALIZACIÓN 4 (DAA FBA UNLP)

                   

  1. MARCO REFERENCIAL – FUNDAMENTACIÓN:

 

“El autor en un sentido complejo, no en el sentido de la celebración de un esteta, sino el autor en el sentido del constructor de una identidad de la producción de conocimiento y de la autonomía del arte, de la cultura y la comunicación, que se empieza a incorporar como un género significativo dentro del desarrollo de los medios, de las nuevas tecnologías (…) de una especificidad que estaba discutiéndose en el territorio de una nueva región de la cultura”

 

Carlos Vallina

 

La siguiente fundamentación y metodología básica prosigue el recorrido conceptual y pedagógico planteado por el Profesor Carlos Vallina, Profesor Titular de la materia durante el período 1996-2012.

 

El proceso de construcción de las artes audiovisuales platenses, argentinas y latinoamericanas requiere comprender los espacios en juego, sus tradiciones y rupturas, tanto estéticas como institucionales y políticas.  En particular en nuestra Carrera, que sufrió un desmantelamiento no solo material y académico (luego de su cierre en plena dictadura y a través de las luchas por la reapertura hasta 1993) sino también cultural, lo que agrega un nivel de complejidad a una situación productiva atravesada por desafíos históricos de gestión en condiciones desfavorables (doblemente conflictivo desde las regiones ajenas al polo audiovisual hegemónico de CABA), de demandas de renovación y actualización en lenguaje, formatos, dispositivos y géneros, y de interrupciones traumáticas de los procesos de consolidación artísticos y económicos del hacer audiovisual en nuestro país.   

Los estudiantes que son promovidos al nivel del dictado de la presente materia son actores recientes de un contexto de varias décadas que los sigue atravesando y muestran que, a pesar de los años transcurridos en la institución, la intervención pedagógica de un espacio superior de formación en realización audiovisual, más allá de saberes instrumentales y técnicos, debe atender a  razones complejas estrechamente ligadas a la creación audiovisual: la capacidad referencial, la previsión de formas estéticas adecuadas a los procesos comunicacionales vigentes, la difícil relación entre mundo expresivo-lenguajes-estructuras - valoración de demandas simbólicas socioculturales y el funcionamiento grupal. Más allá de la formación profesional (que es solo uno de los planos previstos por una carrera universitaria) la expectativa de una inserción social cercana, que los supone formados como una poética autoral consolidada y madura, implica desafíos y dudas en este colectivo formado pero joven aún, que oscila entre los veintidós y los veinticuatro años y proviene (en un 80%) de lugares diversos y ajenos a la ciudad  (fundamentalmente Provincia de Buenos Aires,  la Patagonia y el Litoral en Argentina; y de Latinoamérica sobresalen lxs estudiantes de Chile y Colombia).  Se debe considerar entonces la necesidad de producir bajo prácticas de taller una conversación abierta en torno a su subjetividad, que es el objeto de afirmaciones no siempre conscientes  en el seno de los proyectos. La formación puede reforzar rasgos estéticos, resensibilizar los criterios conceptuales, reflexionar acerca de las representaciones ideológicas configuradas, discutir el carácter de las realidades abordadas para hacer verosímiles, verdaderas y sobre todo audiovisuales -es decir organizadas según los lenguajes específicos de la imagen tiempo- las condiciones discursivas.

 

La evaluación y el diagnóstico de las demandas, necesidades y puntos críticos de cada generación de estudiantes, así como la consideración de sus saberes e interrogantes previos, inhibe la cristalización de una concepción cerrada del campo de la realización audiovisual y habilita una construcción horizontal que transite con fluidez por lo pragmático, lo teórico y lo proyectual, sin cerrarse a ningún paradigma. En tal sentido se concibe una organización sensible a los intereses de cada estudiante (que produzca saberes en función de los problemas de los proyectos de todo el grupo) y heterogéneo en relación con las inscripciones tradicionales de la enseñanza-aprendizaje en realización audiovisual.

 

Se conciben los siguientes ejes de la materia –abordados en lo teórico, lo práctico e integrados en los niveles de discusión de cada proyecto- como líneas rectoras derivadas de demandas que se reiteran en los últimos cinco años, pero que dejan lugar a contenidos no previstos.

  • La conciencia estético-politica del panorama audiovisual: los mapas modernos y contemporáneos de la realización. El lugar de la realización universitaria y regional en el contexto actual.

  • Los imaginarios, la ideología y la memoria individual y colectiva como espacio de reflexión crítica desde la realización. El reconocimiento crítico de la historia y las tradiciones que cada proyecto convoca y actualiza. La apropiación de formas y líneas audiovisuales dominantes desde una perspectiva crítica y superadora.

  • .La proyección de la trayectoria propia, lo real vivencial y sus lazos con la creación y gestión grupal y política. La puesta en forma como significación de procesos de memoria y cuerpo central para la consolidación de una poética personal-grupal.

  • Preguntas e indagaciones sobre el hacer audiovisual regional y su historia, como marco del desarrollo de los estudiantes en artes audiovisuales de la UNLP. Acciones y estrategias para la transformación del audiovisual regional: diálogos con los actores artísticos y realizadores del campo.

  • El proyecto individual-grupal como espacio formativo: saberes previos, razón crítica, técnica, lenguaje y política.

(Ver desarrollo, implementación y bibliografía en punto 6. Programa Analítico).

2.OBJETIVOS:

Objetivos Generales

  • Relevar e interpretar el espacio productivo-mediático regional, argentino e internacional para la comprensión de las nuevas fronteras estéticas del mapa estético, político y cultural y los modos de operar en (y más allá) de ellas.

  • Generar y realizar proyectos audiovisuales complejos, que representen tanto una instancia formativa en el más alto nivel artístico, académico y cultural como una puesta en obra de premisas individuales y colectivas.

  • Estimular la formación de poéticas autorales basadas en el reconocimiento de la memoria cultural, la conciencia del destinatario comunicacional y el lenguaje como capacidad transformadora de lo social.

 

Objetivos Específicos

  • Alentar la manifestación de un debate áulico permanente sobre la diversidad de la producción audiovisual contemporánea, sus conflictos y el lugar de la UNLP en este escenario.

  • Realizar mapas operativos de la situación audiovisual desde la perspectiva de la gestación, desarrollo, realización y circulación audiovisual.

  • Producir un reconocimiento de los aspectos particulares del audiovisual regional, argentino y latinoamericano y sus interacciones con las manifestaciones del escenario internacional. 

  • Vincular los procesos artísticos audiovisuales con las prácticas de investigación de lo real histórico y social, atendiendo a las particularidades individuales, grupales, generacionales y colectivas.

  • Generar áreas de trabajo audiovisual de características solidarias, de colaboración institucional y fortalecimiento de la universidad pública, gratuita y de calidad.

  • Desarrollar el trabajo sobre los modos de pasaje del lenguaje a la comunicabilidad artística.

 

 

 

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO DE DOCENTES Y ESTUDIANTES

 

Entendiendo que la realización audiovisual -en su fase de gestación y realización (producción) y circulación- configura un fenómeno estético social y una praxis compleja (no sólo de lenguaje sino también de gestión y de concepción autoral-cultural), se considera que los ejercicios de interpretación y diálogo en torno a lo teórico, lo histórico y lo pragmático del campo realizativo son formas de recreación artística y comunicacional que interactúan y enriquecen la ejecución audiovisual propiamente dicha. El recorrido de la asignatura propone entonces tensionar y poner en diálogo tres líneas de saberes tradicionales de la formación: la realización audiovisual en tanto praxis, la investigación histórica y la revisión crítica y reflexiva de la propia práctica a la luz de textos, exposiciones orales y trabajos audiovisuales relacionados con el Trabajo Final.

Esta articulación se construirá en torno a un pretexto concreto: el proyecto grupal audiovisual que derivará al final de la cursada en la Obra Audiovisual Final (o Trabajo Final). Este espacio será el punto de partida para que el estudiante realice una exploración profunda de conceptos, modos y vinculaciones con la historia del arte audiovisual y cultural. Se propone así un marco de trabajo estimulante y situado, basado en aprendizajes que surjan de los intereses y necesidades del proyecto de cada alumno/grupo.  Varias áreas de actividades y evaluación (ejercicios en video, parcial, film-aula – ver “Resumen de áreas en pág 7” y punto 4-Evaluación) se derivan de las particularidades del proyecto grupal audiovisual, como instrumentos para ampliar las perspectivas del mismo y resolver dudas y conflictos del proceso.

Otras actividades, paralelas al desarrollo y discusión del Trabajo Final (trabajo solidario –“emprendimientos culturales”-, clínicas, participación en eventos audiovisuales, seminarios, prácticas de puesta en escena, charlas relativas a las características de la tesis de la Licenciatura) no sostienen un vínculo directo con esta centralidad de los proyectos, pero dan cuenta de la concepción social y de las problemáticas de gestión que la cátedra propone como saberes inherentes a la realización audiovisual.  

 

 

 

Las áreas de trabajo y evaluación son (Resumen), en función de su vinculación con el Proyecto audiovisual personal/grupal:

Con relación directa con el Proyecto audiovisual personal/grupal

+ Obra Audiovisual Final o Trabajo Final. Se considera la socialización y exposición de las fases del proyecto ante otros estudiantes como parte fundamental del trabajo.

+ Tp audiovisual a partir del diagnóstico de problemas a resolver en el Proyecto de Obra Audiovisual Final

+ Parcial escrito a partir de las referencias históricas sugeridas para cada Proyecto de Obra Audiovisual Final

 

 

Con relación indirecta con el Proyecto audiovisual personal/grupal

+ Participación en “Emprendimiento Cultural o trabajo solidario.

+ Práctica realizativa colectiva

+ Acreditación de seminarios o saberes extracurriculares.

 

El intercambio permanente en torno a las dudas y las expectativas del proyecto y la concepción de cada estudiante sobre el futuro resulta del mismo modo una forma pedagógica de cierre simbólico de las trayectorias académicas, buscando también – a partir de estos cierres- la constitución de lazos con la propia carrera, la institución y la región. Esta cuestión también se vehiculiza con la implementación de conversatorios con temas a definir por los estudiantes.

Por otra parte, el diagnóstico de las problemáticas y demandas frecuentes en esta etapa de la carrera (comentada en el punto 1) lleva a un eje metodológico específico: la observación cualitativa del contexto estético-social, así como del estado de los imaginarios, concebidos como emergentes imprescindibles para la constitución de los modos narrativos y estéticos. La construcción pedagógica requiere de un permanente visionado analítico de las obras propias de la institución y de las originadas en el mundo nacional e internacional, con el horizonte de generar una discusión que sea inseparable de las producciones audiovisuales. La generación de mapas cognitivos aparece como una herramienta metodológica propicia, que habilita la comprensión y a la contextualización de las razones de lo propio, individual, colectivo e institucional.

 

En atención a los párrafos previos, el trabajo en el aula se despliega en los siguientes momentos:

  • la discusión y debate sobre los problemas conceptuales y culturales ligados a la forma audiovisual, partiendo de la hipótesis de que existe una formación previa con claro dominio del lenguaje pero que no se ha cristalizado aún en un modo social y en un estilo artístico-comunicacional, lo que requiere la concientización e interpretación del contexto y diferentes categorías para pensarlo. Este parte del trabajo recurre a la exposición de temas del programa a cargo de docentes y estudiantes, el visionado de material y el intercambio en función de pre-textos de la actualidad. Y toma como casos los mismos proyectos de los estudiantes.

  •  el trabajo proyectual propiamente dicho: las distintas fases que comprometen el desarrollo de las ideas de Obra Final de cada grupo, en función de los plazos comunes al conjunto de los estudiantes: exposición-pitching de las ideas iniciales en el primer mes, intercambio crítico con docentes y estudiantes en el segundo, relato completo e imágenes de referencia en el tercer mes, armado de ficha de obras relacionadas para su estudio, revisión de argumento-estructura-guión en el cuarto mes, seguimiento docente de la realización en el quinto mes, proyección y devolución crítica de avances y armado final del sexto al octavo mes de trabajo.  Este momento incluye fundamentalmente el trabajo operativo (diálogo sobre las ideas, relatos, planificación, puesta, montaje) pero también la elaboración y estudio de referencias, los contenidos del parcial, etc.

  • actividades formativas: sesiones de trabajo en torno a temas propuestos por los estudiantes, reuniones por emprendimientos culturales, créditos libres, clínicas o participación en festivales de artes audiovisuales.

4. EVALUACIÓN

La materia tiene promoción directa. La condición para promocionar es la asistencia al 80 % de las clases y la aprobación de las cuatro áreas de evaluación:

 

En términos generales, y en el marco de una concepción hermenéutica y metacrítica abierta a la provisionalidad de los postulados y conclusiones, se plantea una evaluación contínua, atenta a la capacidad de cada estudiante de discutir los temas planteados y proponer  inquietudes y relaciones productivas. Se considera significativamente la integración de los debates a la interpretación de la propia producción audiovisual y el desarrollo de competencias reflexivas, en relación con el diagnóstico-evaluación esbozado a principio de la cursada.

 

Estas tres premisas atraviesan los objetos específicos de acreditación, que se dan en cuatro líneas  específicas de trabajo:

 

+ Obra Audiovisual Final o Trabajo Final. Se evalúa la reflexión crítica en cada una de las seis instancias públicas de exposición (Idea, Relato, Imágenes, Avance, Tp Diagnóstico, Entrega Final) y la capacidad para transferir saberes a lxs compañerxs sobre la experiencia propia. Evaluación a cargo del equipo docente. Nota mínima para aprobar: 6 (seis)

+ Parcial escrito a partir de las referencias artísticas sugeridas a cada grupo. Evaluación a cargo del equipo docente. Nota mínima para aprobar: 6 (seis)

+ Práctica realizativa colectiva. Prácticas realizativas al interior y exterior del aula: se evalúa la participación en las tareas necesarias para el rodaje. Evaluación a cargo del equipo docente. Nota mínima para aprobar: 6 (seis)

+ Acreditación de seminarios o saberes extracurriculares. Se acredita con evaluación y nota firmada por el responsable de la capacitación extracurricular. Nota mínima para aprobar: 6 (seis)

 

Todas las áreas cuentan con instancia de recuperación.

 

TODAS LAS ÁREAS SON DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO

PARA LA PROMOCIÓN DE LA MATERIA

 

Producción: TRABAJO FINAL AUDIOVISUAL

Carácter: Grupal

% de la Nota Final: 40% (20% proceso, 20% resultado)

Tipo de calificación: 1 a 10 (ver definición en Programa)

 

Producción: PARCIAL ESCRITO

Carácter: Individual

% de la Nota Final: 30%

Tipo de calificación: 1 a 10

Producción: PRÁCTICA REALIZATIVA

Carácter: Individual

% de la Nota Final: 20%

Tipo de calificación: 1 a 10

Producción: CRÉDITOS ADICIONALES

Carácter: Individual

% de la Nota Final: 10%

Tipo de calificación: 1 a 10

NOTA DE CONCEPTO, PARTICIPACIÓN,

Individual, Define el promedio

 

TODAS LAS ÁREAS DEBEN CUMPLIRSE Y APROBARSE PARA LA PROMOCIÓN DE LA MATERIA.

 

LAS ÁREAS CUENTAN CON RECUPERATORIO.

 

 

5. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN – DESCRIPCIÓN  Y PROPUESTA

 

a. Actividades de investigación

Las actividades y tareas de investigación de la cátedra se articulan en torno a tres ejes en desarrollo y con líneas de continuidad:

 

a.1. El potencial crítico del arte audiovisual argentino en la contemporaneidad

La cátedra participa activamente de las actividades del proyecto de investigación

Lo político- crítico en el arte argentino actual: El rostro de lo indecible (B291 – FBA UNLP, dir: Silvia García, 2014-2017), que indaga en las relaciones entre el  arte y la política en las prácticas artísticas posteriores a la llegada de la democracia en nuestro país. La interpretación del complejo vínculo entre estas dos esferas,  modelada desde las distinciones elaboradas por la teórica chilena Nelly Richard, supone el análisis de las significaciones del lenguaje artístico (signos, técnicas, articulaciones, modos formales) de los casos y paradigmas elegidos, en tanto nivel crítico de la representación, con una incidencia compleja en el campo social y político relativa a la visibilización de lo no dicho y de lo indecible en el devenir de las tres últimas décadas. La situación histórica del país desde el final de la dictadura cívico-eclesiástico-militar muestra (y oculta) pliegues de sentido diversos (pero no menos complejos) de los episodios traumáticos del período anterior, lo que requiere de un estudio de las estrategias propias de la lógica del capitalismo cultural y la respuesta del arte, en sus posicionamientos.

Los estudios específicos de la cátedra en el marco del proyecto se relacionan con el abordaje de un corpus de obras fílmicas del período que, por sus características temáticas, formales y de lenguaje, han operado como interpelación a diferentes sentidos estancos y cristalizados de la historia y la memoria: desde “Juan, como si nada hubiera sucedido” (Carlos Echeverría, 1987) al cine villero de comienzos del siglo XXI, pasando por autores como Alejandro Agresti (período 1987-1996), Raúl Perrone, Adrián Caetano o Lucrecia Martel. La relevancia de las obras estudiadas se analiza –entre otros niveles- por sus grados de oposición a filmes inscriptos en construcciones tradicionales y costumbristas, que elaboran de modo primario su relación con significados y modos de representación sociales y artísticos.

En la elaboración de categorías conceptuales para el proyecto, el aporte de la cátedra consistió establecer- en el marco de un trabajo interdisciplinario que abarca obras del campo de las artes visuales y musicales- similitudes y distinciones específicas propias del juego de tensiones entre el arte audiovisual, lo económico y las industrias culturales: relaciones que adquieren un espesor diverso al de otros campos artísticos por las asignaciones estéticas otorgadas a la constelación audiovisual durante el siglo XX. Por un lado el lugar de lo instrumental-comercial asociado a la génesis histórica del hacer audiovisual, por otro la auratización que se deconstruyó en otras artes desde las primeras vanguardias y que permaneció en su versión canónica en el cine moderno,  a través de la figura del autor.

Finalmente, el equipo docente investigador de la cátedra participa en la configuración de un mapa de puentes y cruces entre obras audiovisuales y obras musicales y de las artes visuales del período, desde una interpretación sincrónica del campo cultural argentino.Este es uno de los niveles de intervención teórica más enriquecedores y complejos  del proyecto y el que se propone como espacio de trabajo para el ciclo 2017-2018.

 

 a.2. La enseñanza-aprendizaje de la realización en artes audiovisuales

La cátedra realiza desde 2013 desarrollos en investigación de la enseñanza-aprendizaje de la realización en artes audiovisuales y la posibilidad de una didáctica específica del área. Formalizados a través de un seminario interno y transferidos a lo largo de los ciclos 2015-2016 y en ponencias del ámbito académico (Actas de las 1° Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la universidad Pública, La Plata, UNLP, 2016; Actas del 5° Congreso ASAECA, Quilmes, UNQ-Asaeca, 2016), suponen la conformación de un modelo de lectura con base en las prácticas pedagógicas de la cátedra. Se analizan diferentes representaciones de los vínculos entre realización audiovisual y educación universitaria y estrategias para conciliar interrogantes y conflictos suscitados por esas mismas representaciones. 

La falta de estudios y bibliografía específica en relación con el tema supone un vacío teórico y procedimental en la práctica docente en el campo, al tiempo que invita a la expresión y compilación de las búsquedas actuales para la construcción de un mapa de las particularidades de la educación universitaria como espacio sobresaliente para el aprender a realizar audiovisualmente. Una práctica docente que promueva la socialización de saberes relativos a la realización audiovisual se enfrenta con diferentes modelos que provienen del hacer productivo o de las bellas artes, y que son trasladados de modo naturalista al interior de la escena pedagógica.  Entre las diversas líneas de tensión que atraviesan el imaginario de la realización audiovisual (y que condicionan el aprendizaje) podemos mencionar aquellas que priorizan las superficies coyunturales de la actividad (paradigma tecnicista y paradigma industrialista), los saberes que surgen de la acción misma (paradigma pragmático), la comunicación visual instrumental (paradigma esteticista) y la autoral-artística. Como punto en común podemos consignar que todas recurren a representaciones vigentes y que se excluyen mutuamente.

La influencia sostenida de estos paradigmas productivos y académicos problematiza el lugar de la Universidad como ámbito para la praxis realizativa, pero es una oportunidad para la elaboración de estrategias que permitan interpelar esos modelos y recuperar algunos de sus valores desde una visión integral.

 

a.3. Problemáticas de los géneros audiovisuales para la gestación audiovisual regional, argentina y latinoamericana.

La publicación del libro de cátedra Realización en Artes Audiovisuales. Forma, concepto y política, (2016, La Plata, EDULP) y la realización del Curso de capacitación “Cine latinoamericano: arte, identidad e historia” (ADULP-UNLP, PCD, 2016) fueron los espacios de transferencia de conclusiones parciales del tercer eje de investigación del equipo docente de la cátedra Realización 4: la cuestión de los géneros audiovisuales como problema creativo y político en el plano de la gestación de proyectos y desde una perspectiva situada en lo cultural.

En efecto, superada una primera idea rectora o problema de conocimiento (¿Por qué en pleno siglo XXI la realización audiovisual convoca o transita esos campos históricos denominados géneros audiovisuales?), y entendiendo que un género es tan sólo –como recordaba Oscar Steimberg- un “horizonte de expectativas”, los interrogantes que surgen desde un ámbito de enseñanza-aprendizaje proyectual tienen que ver con los modos contemporáneos de relación con el género:  ¿cómo se producen -y se pueden producir- abordajes significativos y disidentes de los géneros en el campo audiovisual argentino?

La pregunta refiere entonces, no sólo a la dificultad de los realizadores audiovisuales universitarios de interactuar ante las expectativas de una estructura formal-social predefinida y condicionada, sino en las operaciones puestas en juego para actualizar esa estructura y que esa acción de cuenta de heterogéneas demandas imaginarias que superan la cuestión primaria del consumo. La cuestión se particulariza al pensar los márgenes de acción del audiovisual argentino y latinoamericano en la actualidad, en permanente y desfavorable negociación con la hegemonía audiovisual de un tipo de narración fuertemente basada en los géneros. Desarrollada en los polos históricos (Hollywood, Londres), sus nuevos formatos (series, web) y relatos han recuperado  las pantallas “globales” y producido una articulación de las reglas espectatoriales y los consumos masivos que el realizador de la “periferia” debe considerar críticamente.

En particular, el borramiento de los elementos situados que nutren y dan espesor cultural a los géneros en tanto formas culturales y políticas, supone un desafío educativo. El pasaje de una serie de reflexiones basadas en el estudio de casos de apropiación cultural de los géneros audiovisuales en Argentina y Latinoamérica al trabajo áulico se puede pensar desde esta premisa y algunas hipótesis iniciales:  a) en los casos y paradigmas más complejos del cine argentino y latinoamericano la apropiación cultural de un género no implica solo localización geográfico-espacial, sino remoción o puesta en crisis de convenciones estables de cada género en su versión cultural hegemónica, remitiendo a ideas y prácticas de la propia cultura; b) en los cines del “tercer mundo”, el primer tipo de relaciones que se establecen con los géneros históricos se da en el plano de la parodia: una apropiación cultural de mayor complejidad trasciende este pasaje de relación y c) una apropiación cultural de un género no sólo interviene sobre aspectos temáticos o conceptuales sino que revisa convenciones de lenguaje instauradas desde la significación hegemónica. Interpela pautas de lenguajes mostrando que las mismas no son “universales”,  aunque su desafectación comprometa la percepción del género.
Ya en el terreno de la transposición de los primeros avances de esta línea de investigación, la materia produce ejercicios para recuperar la tensión entre lo universal y lo particular que aparece como vaivén en un género, partiendo de la idea de que hay, por igual, elementos universales en todo género (por ej. el miedo infantil) pero también situados. Analizar la clave “universal” de un género (la risa, el miedo, la transgresión de la ley, etc.) y pensar cómo se dan esas claves en la vivencia propia.

 

b. Actividades de extensión

Las actividades y tareas de extensión de la cátedra también se articulan en torno a diferentes ejes que presentan un recorrido y perspectivas de ampliación y profundización.

 

b.1 Proyecto acreditado y subsidiado: realización de un mediometraje documental en el territorio.

 

Desde el año 2016 la cátedra participa en la elaboración y ejecución del Proyecto de Voluntariado Organizaciones y universidad en los territorios: proyectando para la inclusión social (Facultad de Trabajo Social UNLP- Facultad de Bellas Artes UNLP, a partir de la Convocatoria “La Universidad se proyecta. Producción audiovisual en las universidades” (Ministerio de Educación de la Nación, SPU, Desarrollo Universitario).

El proyecto propone la producción colectiva de un mediometraje audiovisual documental sobre las diversas prácticas sociales que se desarrollan en los territorios de Altos de San Lorenzo y Villa Elvira, desde una metodología participativa. Se concibe la acción de realizar el documental como parte de un dispositivo de encuentro y aprendizaje tanto en los espacios áulicos como en las comunidades de referencia.

Las acciones previstas en la metodología de trabajo en el campo implican un trabajo previo de recolección de información mediante observaciones, reuniones de equipo, recopilación de fuentes documentales, diálogos informales, grupos focales y entrevistas con los actores sociales involucrados en cada momento del proceso de producción del material audiovisual documental.

La elaboración del diagrama de producción/circulación del documental (la estructura narrativa, producción, rodaje, posproducción y debate con equipo/referentes/organizaciones) representa el marco de enseñanza-aprendizaje en donde los actores universitarios (estudiantes y docentes) son parte horizontal de una experiencia de reconocimiento y visibilización social.

 

 

b.2 “Emprendimientos Culturales” - Créditos - Evaluación

 

Desde 2013 la cátedra implementa como una de sus áreas de evaluación una serie de tareas solidarias y de cooperación institucional y entre pares, organizada bajo la forma de un programa de “Emprendimientos Culturales”.-

Conformada por siete actividades permanentes y transversales al trabajo en clase, el estudiante puede optar por una de ellas y generar – en conjunto con otros estudiantes que han seleccionado el mismo emprendimiento-  producciones concretas destinadas al conjunto de los estudiantes de la carrera o a destinatarios sociales externos a la Universidad. En cualquier caso, se trata de actividades no vinculadas al proyecto personal-grupal, lo  que permite dar lugar a un saber no formal  pero sí formativo en lo político: las tareas relacionadas con las funciones sociales y las responsabilidades comunitarias del realizador y el estudiante universitario.

 

Se destacan, desde su implementación hace cinco años, los siguientes “Emprendimientos Culturales”:

 

+ Trabajo formativo con la Biblioteca “Del otro lado del árbol” (La Plata). Gestión y realización de un audiovisual para la institución.

+ Recuperación de archivo audiovisual y filmación-edición de testimonios de la primera generación de estudiantes luego de la reapertura de la carrera (1993). Para el patrimonio del Departamento de Artes Audiovisuales (FBA UNLP) y la comunidad académica.

+ Elaboración de proyecto documental para la Fiesta Nacional del Inmigrante (Berisso).

+ Realización de banco de datos de locaciones y logística de producción para estudiantes iniciales de artes audiovisuales.

+ Realización de banco de datos de actores regionales para las producciones de estudiantes iniciales de artes audiovisuales.

+ Realización de banco de datos de tesis de la carrera de Artes Audiovisuales. Para la Videoteca del DAA y para consulta de estudiantes iniciales y avanzados de artes audiovisuales.

 

 

6. PROGRAMA: INTRODUCCIÓN, RELACIÓN CON EL PLAN DE ESTUDIOS Y PROGRAMA ANALÍTICO

 

REALIZACIÓN IV – CUARTO AÑO

PROGRAMA

 

Licenciatura en Artes Audiovisuales – Orientación Realización (Plan 2008)

Licenciatura y Profesorado en Comunicación Audiovisual (Plan 1993 c mod 97-03)

Departamento de Artes Audiovisuales

Facultad de Bellas Artes

Universidad Nacional de La Plata

AÑO:  4to.

PROFESOR RESPONSABLE: Prof. y  Lic. Marcos Tabarrozzi

HORAS SEMANALES. 4 (cuatro)                                    

Teórico / Prácticas: 4 (cuatro)

Materias CorrelativasArtes Audiovisuales. Plan 2008 (ALR): Iluminación y Cámara II, Guión II, Producción II, Montaje y edición II, Sonido II, Realización III. Comunicación Audiovisual. Plan 2003 /97/93 (AOR): Realización de cine, video y tv II (Tercer Año).

Integrantes de la Cátedra:

 

Marcos Tabarrozzi, Profesor Titular (dedicación Simple)

Fernando Arizaga, JTP (dedicación Simple)

Ramiro García Bogliano, Ayudante de primera (dedicación Simple)

Nicolás Alessandro, Ayudante de primera (dedicación Simple)

Leonardo Florentino, Adscripto

Leandro Rodriguez, Adscripto

Maximiliano Martiniau, Adscripto

 

 

Modalidad Teórico-Práctica

Régimen de dictado de la Asignatura: Anual

Sistema de promoción: Directa

 

Carga horaria semanal:

Dos horas de dictado teórico.

Dos horas de Análisis Grupal de Proyectos realizativos y de Trabajos Prácticos.

 

PROGRAMA ANALÍTICO:

 

Bibliografía general

 

a. Libros a elección del/la estudiante

 

  • COLOMBRES, Adolfo (comp.), Cine, antropología y colonialismo, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1985.

  • CURUBETO, Diego, Babilonia gaucha ataca de nuevo, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1998.

  • GETINO, Octavio y VELLEGIA, Susana, El cine de las historias de la revolución, Buenos Aires, Ciccus, 2002.

  • PEÑA, Fernando, Cien años de cine argentino,  Buenos Aires, Biblos, 2011.

  • PEÑA. Fernando M. y VALLINA, Carlos, El cine quema. Raymundo Gleyzer, Buenos Aires. Ed. De la Flor, 2000.

  • ROCHA, Glauber, La revolución es una eztetyka, Buenos Aires, Caja Negra, 2012. 

  • PRELORAN, Jorge, El cine etnobiográfico. Buenos Aires, Catálogos, 2006.

  • PRIVIDERA, Nicolás [nuevo] En el país del cine. Córdoba, 2014.

  • VVAA, Así de simple 1. Encuentros sobre cine, Santafé de Bogotá, Editorial Voluntad, 1995.

  • VVAA, Créditos libres. Experiencias de estudiantes de artes audiovisuales, La Plata, R4-FBA, 2014

  • WOLF, Sergio (comp.), Estéticas de la producción, Buenos Aires, BAFICI, 2009.

 

b. Resúmenes y selección de textos de la cátedra por tema:

 

  • LIBRO DE CÁTEDRA “REALIZACIÓN 4…”, LA PLATA, EDULP, 2016

  • LIBRO “CRÉDITOS LIBRES”, Material de Cátedra producido por los estudiantes de la cursada 2014

  • EVALUACIÓN DE PRODUCCIONES 2010-2014. MAPA ESTÉTICO POLÍTICO

  • EL CINE COMO METÁFORA DEL CINEASTA, EL CINE Y LA CULTURA

  • EL CINE COMO SÍNTOMA.

  • APROPIACIÓN DE GÉNERO.

  • PUESTA EN ESCENA. CONSIDERACIONES CRÍTICAS.

  • IDEOLOGÍA.

  • INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL

  • UN ARTE DE MASAS.

  • CLÁSICO, MODERNO Y CONTEMPORÁNEO.

  • UN “MUNDO INTERIOR”. “ELEGIR LOS ENEMIGOS”.

  • MANIFIESTOS. OPOSICIONES.

  • TESIS. TRAYECTORIAS REALIZATIVAS Y HORIZONTE SOCIAL-LABORAL. SITUACIÓN LA PLATA

  • CIRCULACIÓN Y EXHIBICIÓN DEL AUDIOVISUAL

 

 

Contenidos por Unidad

 

UNIDAD I Cartografías del Arte Audiovisual y la Comunicación Social: marco teórico inicial y Evaluación-Diagnóstico.

 

  1. Mapas estético-políticos de la realización audiovisual en la región, el país y el mundo. Interpretación histórica y artística. Lectura de tendencias y líneas de fuerza contemporáneas.

  2. Construcción de metáforas del cine, el artista y la nación en una obra audiovisual.

  3. Cine y síntomas del capitalismo.

  4. Apropiaciones de los géneros en Latinoamérica

 

Bibliografía de la unidad:

  • DELEUZE, Gilles, “Capítulo 4. Los cristales del tiempo” en La imagen- tiempo, Barcelona, Paidós, 1987.

  • JAMESON, Frederic, “Introducción. Más allá del paisaje” y “La totalidad como conspiración” en La estética geopolítica, Buenos Aires, Paidós, 1995.

  • JAMESON, Fredric, “El posmodernismo y la sociedad de consumo” y “Cultura y capital financiero” en El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-1998, Buenos Aires, Manantial, 1999.

  • MASSARI, Romina; PEÑA, Fernando y VALLINA, Carlos,  Escuela de Cine. Universidad Nacional de La Plata: Creación, rescate y memoria, La Plata, Edulp, 2006.

  • TABARROZZI, Marcos (compilador), Realización audiovisual: forma, política y concepto, La Plata, Edulp, 2016.

 

 

UNIDAD II. Ideología y exploración de lo real

 

  1. Ideología y arte audiovisual. Presentación de herramientas críticas.

  2. Investigación audiovisual. Metodologías.

  3. El pasado histórico como presente artístico. Memoria cultural y audiovisual.

  4. Puesta en escena y comunicación artística.

 

Bibliografía de la unidad:

  • BADIOU, Alan. “El cine como experimentación filosófica” en YOEL, Gerardo (comp), Pensar el cine. Imagen, ética y filosofía, Buenos Aires, Manantial, 2004.

  • BORDWELL, David y THOMPSON, Kristin, “Forma, estilo e ideología” en El arte cinematográfico. Una introducción, Paidos, Barcelona, 1995.

  • NICHOLS, Bill, capítulos “El dominio del documental” y “Axiografía: el espacio ético en el documental” en La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental, Paidós, Barcelona, 1997.

  • PRIVIDERA, Nicolás, “Política del cine” en El país del cine. Para una historia política del Nuevo Cine Argentino, Córdoba, 2014

  • SALAS, Hugo, “Tratar de estar peor. Crítica de ´La venganza´””, en Revista El Amante Cine n° 87, junio de 1999, Buenos Aires.

  • RIVETTE, Jacques, “De la abyección” en de BAECQUE, Antoine, Teoría y crítica del cine: avatares de una cinefilia, Buenos Aires, Paidós, 2000.

  • SCHWARTZBÖCK, Silvia, “Más grande que la vida. Notas sobre el cine contemporáneo” en Kilómetro 111, numero 4, La escena contemporánea, Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, octubre de 2003.

 

UNIDAD III. Praxis realizativa en el marco regional.  

 

  1. La postulación y construcción de un “mundo interior”. Estudio de poéticas en el cine argentino.“Elegir los enemigos”. El planteo de posiciones estéticas a partir de la crítica conceptual.

  2. Manifiestos del cine y las artes audiovisuales. Una interpretación pragmática.

  3. Del “mundo interior” a la comunicación artística y social.

  4. Diagnóstico de tendencias conceptuales y estéticas en las formas audiovisuales.

  5. Praxis realizativa: situación estética, social y laboral de la realización audiovisual en la región y el país.

  6. Estudio de producciones audiovisuales regionales 1960-2015

  7. Estudio crítico de las trayectorias realizativas en la región: lo artístico, lo político y lo laboral.

 

Bibliografía de la unidad:

  • ALSINA THEVENET, Homero y ROMAGUERA I RAMIÓ, Joaquín, Textos y manifiestos del cine. Estética. Escuelas. Movimientos. Innovaciones, Madrid, Cátedra, 1993.

  •  “Conversación en el Maxi” en Revista El Amante Cine número 40, junio de 1995, Buenos Aires.

  • Daney, Serge, “Después de todo”, en La política de los autores. Entrevistas, Barcelona, Paidós, 2003

  • FAVIO, Leonardo y MARTEL, Lucrecia, “Ama y haz lo que quieras. Favio por Martel” en Haciendo Cine número 82, Junio de 2008, Buenos Aires.

  • Material de la cátedra e investigaciones académicas sobre el tema realizadas en el seno de FBA UNLP

  • Producción e investigaciones del MAP (Movimiento Audiovisual Platense)

 

 

 

Equipo docente Realización 4

DAA FBA UNLP

bottom of page